sábado, 6 de marzo de 2010

Debate parte 4 :aportes del Economista Guillermo Sandler

Estimado Guillermo Andreau

He tenido la oportunidad de leer en tu blog la discusión académica entre Agustin Etchebarne, Héctor Sandler y vos, lo cual los felicito porque en un medio como el nuestro donde sólo nos escuchamos a si mismo y no internalizados el conocimiento que nos pueda aportar la otra parte a la que de principio rechazamos. Ojalá que en el ámbito político, en las universidades y en las instituciones privadas, sindicales, gremiales, académicas se discutieran así los temas para llegar a poder diseñar un punto de partida como lo hicieron los próceres de la CN de 1853.

No me ocuparé de las ideas de mi hermano Héctor y las de Andreau porque las conozco y las venimos “puliendo” desde hace muchísimos años.

Me referiré a algunas expresiones de Etchebarne, a quien he invitado a tomar un café y espero su respuesta, fijando día, hora y lugar de reunión.



1. En primer lugar, Etchebarne manifiesta que desde Adam Smith en adelante los fisiócratas estaban equivocados cuando hablaban de que la riqueza estaba en la tierra. Es bien sabido que A. Smith visitaba periódicamente a los fisiócratas francesas, a quienes admiraba. Los fisiócratas fueron los primeros que hicieron un sistema de cuentas nacionales con su famosa tableau economiques. En el siglo XVIII el sector más productivo era el sector agropecuario por eso le dedicaban tanta atención. En el siglo XIX y primera mitad del siglo veinte el sector más productivo es el sector industrial y desde fines del siglo XX y el actual el sector servicio es el más representativo. Po ejemplo, en EU y en la Argentina la población económicamente activa que trabaja en el sector agrario alcanza un 2%, en el sector industrial un 18% y en el sector servicios un 80%. Eso significa que el 2% de la población produce en EU para alimentar a 300 millones y tener saldos exportables al igual que en nuestro país donde alimenta a 36 millones y tenemos altos saldos exportables, siempre que el Estado no distorsione el mercado. La urbanización en la época de los fisiócratas no permitía observar con claridad el problema de la tierra con sus problemas sociales como fue con el surgimiento de la revolución industrial y como en la actualidad donde proliferan villas miserias, inquilinatos, déficits habitacionales, drogadicción, etc..



2. El segundo tema, es sobre los elementos activos y pasivos de la producción y el bienestar de la población. Ayer, hoy y mañana fueron, son y serán: la tierra, el trabajo y el capital. Sobre estos conceptos, por eso yo denomino a la economía como la ciencia de los pies de barro, son poco explicados e incluso confundidos en los Manuales de Economía conque se forman nuestros economistas, De tal manera que luego se elaboran modelos macroeconómicos que no explican la realidad de la vida económica y los resultados están a la vista: crisis recurrentes.



3. Cuando hablamos de tierra, la mayoría se refiere a la superficie terrestre, olvidando que tierra es la atmósfera (ondas herzianas), la superficie (rural y urbana) y la profundidad (minerales). Llama la atención que el derecho y la economía no sean claros en el uso de estos términos. Por ejemplo, cuando el Estado Nacional aprobó la ley de medios audiovisuales, los concesionarios deben pagar una licencia (económicamente un canon por el uso de un recurso natural). Cuando las provincias dan en explotación para extraer petrolero o minerales pagan una regalía (económicamente un canon por el uso de un recurso natural). Pero en forma sorpresiva cuando los propietarios de la superficie terrestre explotan el suelo (rural y urbano) no sólo no pagan un canon por el uso de un recurso natural, sino que a este recurso natural lo convierten en mercancía (bien económico= tierra, trabajo y capital) cuando el que lo puso a disposición de los seres humanos sin distinción de color, raza, nacionalidad es Dios.



4. Es el orden jurídico esencialmente romano que convierte a la tierra en mercancía (es decir, deja de ser recurso natural y se convierte en algo producido por el ser humano). No siendo así en el common law inglés en que la tierra pertenece a la Corona. Primera observación importante: si no se define euclidianamente este concepto todo lo que se estructure en la ciencia económica (micro, macro, comercio internacional, teoría del crecimiento, modelos econométricos, política económica etc es falso o no sirve para la toma de decisiones y no se podrá esperar unos resultados tolerables.
5. Una segunda observación, el trabajo. En general cuando hablamos de trabajo da la impresión que nos referimos únicamente al trabajo manual, es decir el que lleva over all, cuando en realidad el trabajo tiene sus raíces en el intelecto por más manual que sea. El que cava un pozo, al movimiento de los brazos es a continuación de lo que el cerebro le manda. Hasta se llega al absurdo que los Manuales de Economía –de aquí y de afuera- hablan de capital de trabajo, cuando no es otra cosa que el acervo intelectual que posee cada individuo.
6. El tercer elemento es el capital, que no es otra cosa que la parte de riqueza que separo con el propósito de aumentar la productividad y reducir el esfuerzo físico intelectual (ley del menor e4sfuerzo). Por ejemplo, las semillas que separa el agricultor y no las consume ni las vende sino que las guarda para la próxima cosecha. El torno con que fabrico los tornillos, el robot que produce 5.000 unidades diarias de autos, etc.. El capital financiero no es capital económico en un sentido material sino es una manifestación de otra cosa. Quizás sumamente importante en la economía monetaria, pues sin dinero volveríamos al trueque y la productividad y la producción serían sumamente pobres.
7. Finalmente, como conjunción de esos factores pasivo (la tierra) y activos (el trabajo y el capital) tenemos la riqueza, que no es otra cosa que lo que el hombre produce con los elementos naturales y con el stock de capital que ha ido acumulando, para satisfacer sus necesidades de consumo presente y consumo futuro (ahorro) como asimismo incrementar la productividad con el menor esfuerzo. Aquí también el lenguaje popular y a veces académico hablan de que una persona es rica porque tiene muchos dólares. En la ciencia económica no es este el verdadero significado de riqueza.
8. Etchebarne también dice que la cantidad de tierra se ha reducido por habitante. No es correcto. Posiblemente se refiera a la superficie terrestre que es una pequeña parte del universo. Además al estar la tierra en pocas manos (monopolio de clase) el fenómeno que menciona Etchebarne se percibe más francamente. No debemos olvidar que en nuestro país, por ejemplo, la propiedad de la superficie del territorio debe estar en manos del 1% de la población (360.000 personas frente a 36 millones).
9. Otro concepto a observar es que la riqueza esté en el conocimiento. No es verdad. Nadie puede negar que Irán y los países del Golfo tienen una potencia en energía atómica y producción de petróleo, sin embargo la población carece de los más elementales bienes económicos. El conocimiento es el acervo producto del trabajo personal que luego se plasma en trabajo colectivo si se quiere. El hardware es capital, el software también se convierte en capital en la medida que se traduce en signos, papel, cintas, etc.
10. Con respecto al opinión de Rothbard no lo comento porque no doy importancia al principio de autoridad. Soy amigo de Rothbard pero soy más amigo de la verdad, dijo alguien. Lamentablemente estaba equivocado y quizás su postura tenía un contenido más ideológico que científico.

No se si esto ayuda a aclarar las ideas, pero fue mi intención.



Prof. Guillermo Sandler

No hay comentarios: